Los millennials (también) se vuelven conservadores con la edad ¿y la Gen Z?
Los datos de España muestran que este fenómeno no es ajeno a los millenials y el único ciclo electoral reciente donde esto no se produce es entre 2011-14, tras el 15M.
Hace menos de dos semanas, el columnista del Financial Times, John Burn-Murdoch, publicó una pieza que titulaba (en inglés) algo así: Los millennials1 están rompiendo la regla más antigua de la política.
La regla a la que se refiere es, en realidad, un tópico: a medida que vamos cumpliendo los años, nos hacemos más conservadores —o mejor dicho, tendemos a votar más a partidos conservadores. Aunque, como todo regla, también tiene su excepción: la generación millennial.
En el gráfico de arriba, Burn-Murdoch analiza este fenómeno para Reino Unido y Estados Unidos, y lo describe de esta manera (traducido):
El patrón se ha mantenido notablemente firme. Según mis cálculos, los miembros de la "generación silenciosa" británica, nacidos entre 1928 y 1945, eran cinco puntos porcentuales menos conservadores que la media nacional a los 35 años, pero unos cinco puntos más conservadores a los 70 años. La generación del "baby boom" siguió el mismo camino, y la "generación X", nacida entre 1965 y 1980, le sigue ahora.
Los millennials —nacidos entre 1981 y 1996— empezaron con la misma trayectoria, pero algo cambió. El cambio tiene implicaciones sorprendentes para los conservadores británicos y los republicanos estadounidenses, que ya no pueden confiar simplemente en que su base se reponga con el paso de los años.
¿Ocurre lo mismo en España?
Para responder esta pregunta he acudido a la base de datos PRECISA2. Según mis cálculos, el voto al bloque de la derecha3 en España tiende a crecer cuando a medida que vamos cumpliendo los años, también entre los millennials. De hecho, incluso se podría decir que tanto los millennials como los ‘Gen X’ han girado hacia la derecha antes que sus predecesores. Es decir, cuando las personas que pertenecen a estas generaciones eran más jóvenes.
El gráfico muestra esta tendencia. A diferencia de lo que apuntaba Burn-Murdoch sobre R.U. y EE.UU, en España los millennials siguen el mismo patrón que el resto de generaciones anteriores: han pasado de votar a la derecha alrededor del 10% menos que la media nacional con 30 años a votarles ahora, diez años más tarde, un 5% más. Una evolución similar a la generación que le precede.
En el caso de los ‘baby boomers’, la tendencia ha sido más pronunciada. Votaban a la derecha alrededor del 25% menos que la media con 30 años. En cambio, ya con 70 años, tienden a votar aproximadamente un 10% más a formaciones de este bloque.
La tendencia para la ‘Gen Z’ —nacidos entre 1994 y 2010— es similar a la de sus dos generaciones antecesoras, millennials y ‘Gen X’. Aunque el recorrido andado no es demasiado largo —el primer centennial tendría hoy 29 años—, por lo que quizá es pronto para evaluar si también se hacen más conservadores con el paso del tiempo. De todas formas, sí parece ser una generación ligeramente más a la izquierda, al menos de partida.
Le he preguntado a Ainara Villaño —politóloga en Silván&Miracle— sobre esta posibilidad:
Diría que la ‘Gen Z’ ha socializado políticamente y ha crecido en un ambiente social más progresista que los millennials. En los 90 no había tanta concienciación medio ambiental ni perspectiva de género en la conversación pública. Es decir, en lo que a valores postmateriales —feminismo y ecologismo— y derechos civiles se refiere, parece lógico que sean más progresistas.
A fin de cuentas, ¿podemos decir que la gente se vuelve más de derechas con la edad en España? Sí, pero no es un elemento diferenciador.
De hecho, es un fenómeno que se expresa de forma similar en muchos países europeos (Francia, Alemania, Italia, Bélgica o Dinamarca). Aunque no en todos: en Finlandia, Países Bajos o Suecia la tendencia es parecida a los países anglosajones, como apuntaba Burn-Murdoch en su pieza y remata Morten N. Støstad —estudiante de doctorado en Paris School of Economics— en este hilo de Twitter.
¿Por qué ocurre?
En una primera instancia —cuando se publica el artículo en el FT y antes de que otros analistas recogieran el guante— tenía mucho sentido pensar que esta ruptura generacional pueda producirse debido a las vivencias particulares de los millennials: una generación golpeada por varias crisis consecutivas (primero la Gran Recesión, luego la pandemia, la guerra y sus derivadas). En esta línea, esto es lo que escribía Antonio Ortiz en su newsletter,
:La causa de esta ruptura del patrón generacional podría estribar por tanto en las vivencias diferentes de los millennials (peor acceso a la vivienda, seguridad laboral, ingresos… en definitiva no verse integrados en el sistema y no tener mucho que conservar), con un cambio en la tendencia de esa generación claramente relacionada con el período 2008-2013.
Sin embargo, si analizamos este fenómeno individualmente para distintos ciclos electorales en España se puede ver cómo la tendencia es robusta desde 2008 hasta hoy, excepto entre 2011 y 2014.
Es más, en ese periodo de ‘gracia’ —desde que Mariano Rajoy llega a La Moncloa después de un histórico resultado del PP en las generales de 2011 y con el fin de la crisis económica en 2014— el apoyo popular al bloque de la derecha cae en todas las generaciones.
Esto nos indica que la ‘conservadurización’ del voto no tiene que relacionarse necesariamente con la generación al que uno pertenece, sino más bien a los cambios sociales que vive cada país en cada momento. En España de esa época: crisis de representación (15M) y los casos de corrupción del PP.
Lo que ocurrió, a mi entender, es que la ausencia de una alternativa de derechas hizo que los votantes desencantados con el PP decidieran abstenerse (11%) o se mantuvieran en la indecisión (19% en octubre de 2014, según el CIS), lo que desinfló las expectativas electorales del bloque.
Algo que no ocurre desde entonces. En 2015 aparece Cs y atrae a 2 de cada 10 votantes del PP de 2011, lo que, a fin de cuentas, genera flujos de votantes intra-bloque y no el debilitamiento del mismo. En la actualidad, ocurre algo similar con Vox. No ya solo por la alternancia del voto de los votantes de derechas entre partidos dentro del mismo bloque, sino también porque la formación de ultraderecha ha penetrado con fuerza entre los millennials (+30% de voto en esta generación respecto a su media nacional).
Lo que me sugiere todo esto es que hacerse cada vez más conservador con la edad es un patrón que cumplen todas las generaciones en España, sin excepciones, y que la excepcionalidad responde a los cambios sociales que vive el país en un determinado momento.
Y tú, ¿qué piensas sobre esto?
La categorización de las generaciones no coincide exactamente con el que plantea el artículo del Financial Times, aunque los cambios no alteran sustancialmente los resultados. Yo tengo categorizado así:
Gen Z: nacidos entre 1994 y 2010.
Millennials: entre 1981 y 1993.
Gen. X: entre 1969 y 1980.
Baby Boomers: entre 1949 y 1968.
Gen. Silenciosa: entre 1930 y 1948.
Es una base de datos que agrega más de un centenar de variables demográficas, políticas, económicas o sociales desde mediados de los años 80 hasta la actualidad (actualizado, dic. ‘22), partiendo de los microdatos de los barómetros mensuales del CIS. En total, más de un millón de entrevistas individuales. Los datos se capturan, se procesan y se les aplica una metodología propia que equilibra la muestra e infiere el voto de los indecisos.
Un proyecto que estamos realizando Roke Álvarez Masso y un servidor.
Incluyo en el bloque de la derecha a partidos como el PP, Vox, Cs, UPN, FAC, UPyD y CDS.