š Por quĆ© EspaƱa Vaciada no deberĆa presentarse en todas las provincias
TambiƩn hablamos de PRECISA.
š Hey, Āæcómo va eso?Ā
Mi nombre es Endika Nuñez y en esta newsletter, La Review, compartiré contigo un anÔlisis semanal de la actualidad a partir de los datos.
Esta semana hablaremos de una posible candidatura Ćŗnica EspaƱa Vaciada (EV) a nivel estatal y por quĆ© creo que no deberĆan presentarse por todas las provincias en las próximas elecciones generales.
ĀæPor quĆ© este tema? Es uno de los temas mĆ”s interesantes de cara a las próximas generales: por su potencial carĆ”cter disruptivo y por ofrecer una alternativa electoral en el peor momento de desafección polĆtica.
Empecemos.
Puedes apoyar este proyecto suscribiƩndote a esta newsletter en el siguiente enlace:
š”Spotlight: āMuchas dudas y pocas certezas en la estrategia de EspaƱa Vaciada de cara a 2023ā
Cada semana nos dan una pista.
Primero anunciaron que EspaƱa Vaciada se presentarĆa a las próximas elecciones generales como una candidatura conjunta, conformando una organización que aglutine mĆ”s de 170 plataformas y que āsumen para trabajar conjuntamente por un reequilibrio territorial y demogrĆ”fico de EspaƱaā.
DespuĆ©s, TomĆ”s Guitarte, Diputado de Teruel Existe (TE) en el Congreso, en unas declaraciones recogidas por Europa Press, dijo que āla voluntad es concurrir a todos los procesos electoralesā, haciendo referencia a un posible adelanto electoral en AndalucĆa.
Esto Ćŗltimo me genera muchas dudas, pero antes de pasar a analizarlas, unos apuntes sobre las certezas que tenemos sobre este nuevo proyecto.
Es plausible pensar que una plataforma que reivindica el equilibrio demogrĆ”fico y territorial āuno de los temas estructurales todavĆa por abordarāpueda tener cierto Ć©xito electoral. Teruel Existe, en sĆ mismo, es el reflejo de todo ello.
La simple idea de que puedan presentarse en varias decenas de provincias es el dulce deseado por los cafeteros de la polĆtica estas navidades. ĀæCuĆ”ntos escaƱos podrĆan obtener? Pues, seguramente, muchos; sobre todo si tenemos en cuenta de que un puƱado de escaƱos puede ser determinante en el Congreso.
AquĆ una pieza de El PaĆs para contextualizar distintos escenarios electorales.
Conocemos que, en aquellas provincias de entre 3 y 5 escaƱos (25 en total), poco pobladas y principales danmificadas por la despoblación, es mĆ”s ābaratoā conseguir representación. En estos territorios necesitarĆ”n ser al menos tercera fuerza en votos para conseguir un escaƱo, y, aunque habrĆ” que analizar cada circunscripción con mĆ”s detalle, en muchas de ellas āsalvo en los territorios con fuerte presencia de partidos nacionalistasā se jugarĆ”n el Ćŗltimo diputado con Vox y/o UP.
Otra certeza, quizĆ” la mĆ”s importante, es que en las elecciones de 2019 hubo un giro hacia los partidos regionalistas en muchas provincias āesto es: ex votantes de partidos estatales en 2016 cambiaron el voto por partidos de carĆ”cter provincial o autonómicoā, sobre todo en aquellas con presencia de partidos nacionalistas e independentistas.
Este cambio de tendencia es interesante, ya que habĆamos observado una āestatalizaciónā del voto desde la llegada de los nuevos partidos en 2015.
Muchos votantes cambiaban su voto entre las elecciones generales y autonómicas durante la etapa 2016-2020, optando por partidos estatales para el Congreso y partidos regionales para el Parlamento Autonómico. Esta dinĆ”mica se frenó en 2019, con tasas de desafección muy altas y tras cuatro intensos aƱos de polĆtica que supuso un gran desgaste para todos los partidos y lĆderes, pero tambiĆ©n para los ciudadanos.
Hace apenas un par de aƱos, el voto āregionalistaā creció en muchas provincias, alcanzando los mejores registros históricos en algunas de ellas. Sirven como ejemplo todas las provincias vascas y catalanas, pero tambiĆ©n otras como Teruel, Cantabria o Melilla, por citar algunos casos mĆ”s.
Podemos ver en el grĆ”fico de transferencias que el flujo partido estatal ā partido regional se estĆ” acrecentando desde 2019. En 2011, cerca de 1 de cada 4 (25%) personas dejaron de votar a partidos estatales para apoyar a los regionales, las mayores transferencias observadas por el CIS desde los ā90.
Posteriormente, tras la irrupción de nuevos partidos āUP y Csā en la escena polĆtica estatal, se revierte la tendencia y las transferencias a favor de los partidos provinciales y comunitarios se reducen a 1 de cada 7 (15%). A pesar de ello, la composición de Congreso es la mĆ”s plural de las Ćŗltimas dĆ©cadas, con 11 de 16 partidos representados no-estatales, con un total del 15% de voto y 12% de escaƱos.
A dĆa de hoy, se observa una clara recuperación del āregionalismoā. Los flujos vuelven a crecer a su favor y la tendencia es clara.
Sabiendo todo esto, me vienen a la cabeza algunas preguntas/respuestas:
¿CuÔndo la tendencia ha sido virar hacia partidos de carÔcter regional, por su capacidad de representar mejor los intereses del territorio, es decir, los problemas de kilómetro 0, por qué iban a plantearse una candidatura estatal y presentarse en todas las provincias?
Presentarse en las circunscripciones con menos densidad de población podrĆa ser suficiente para conseguir ser influyente en la próxima legislatura, tanto en la investidura, la aprobación de presupuestos o la composición del nuevo Gobierno.
ĀæPueden articular un discurso, centrado en el equilibrio territorial, en provincias medianas ācomo Bizkaia, A CoruƱa, Zaragoza o AlmerĆa, e.g.ā atractivo para los votantes? ĀæY en los territorios que no sufren la despoblación?
El propio Guitarte decĆa que āno hace falta pasar hambre para estar en contra del hambre en el mundoā, como recoge Newtral. Eso sĆ, hay que tener en cuenta la ley del kilómetro sentimental: nuestro interĆ©s hacia un problema es inversamente proporcional a la distancia que nos separa ella.
¿Qué coadros y estructura territorial tienen esas plataformas que conforman EV como para competir y asentarse como alternativa electoral en el territorio?
Parte de la caĆda en intención de voto de UP y Cs, que llegaron a superar āen su cenitā el 20 y el 15% de los votos, respectivamente, fueron las peleas internas y la falta de estructura territorial lo que no permitieron frenar su caĆda.
La estructura es indispensable, no tanto para competir por primera vez en unas elecciones, pero sĆ para sobrevivir en el tiempo. Los cambios necesarios para afrontar un problema estructural, como es la despoblación en EspaƱa, son difĆciles de abordar en una o dos legislaturas.
ĀæQuĆ© posición ideológica tendrĆ”n y quĆ© polĆticas pĆŗblicas desarrollarĆ”n? Es decir, si presentan una āpropuesta de paĆsā, les tocarĆ” ir mĆ”s allĆ” de las reivindicaciones de la EspaƱa despoblada (como educación rural, infraestructuras, sostenibilidad ambientalā¦).
Entonces, Āæcómo se posiciona una plataforma de diversas procedencias en cuestiones ideológicas del dĆa a dĆa en el Congreso? Navegar entre estos debates les podrĆa perjudicar electoralmente, y no dudemos de la capacidad de los rivales polĆticos para poner estos temas en agenda.
Estas son algunas reflexiones que me suscitan las noticias que voy leyendo estos dĆas sobre EspaƱa Vaciada, plataforma electoral que viene a jugar un papel importante en el Congreso con mĆ”s diversidad territorial de los Ćŗltimos 40 aƱos.
š El berenjenal
Ćltimamente publicar semanalmente la newsletter se me estĆ” haciendo difĆcil, aunque la idea sigue siendo hacer una entrega semanal, si otros compromisos me lo permiten.
Las Ćŗltimas semanas, como ya sabĆ©is, he estado liado con el proyecto PRECISA. Hemos ido avanzando diferentes pĆldoras, anĆ”lisis ācomo este, este o esteā y artĆculos.
(Nos habéis comentado muchos sobre la disponibilidad de los datos y documentación de PRECISA. Deciros que estamos ultimando la documentación y actualizando los últimos datos disponibles para su publicación. En cuanto tengamos, ya os aviso.)
Por si no lo has visto, decirte que durante la semana pasada e inicios de esta hemos publicado en elDiario.es una serie de anĆ”lisis bajo el siguiente rótulo: 30 aƱos de transformación de la polĆtica espaƱola.
Aquà te las adjunto, junto con un grÔfico:
Sexo, religión, edad o estudios: cómo ha cambiado el perfil del votante según el CIS | elDiario.es
Con Rajoy, la corrupción; con SĆ”nchez, la economĆa: la evolución de las preocupaciones ciudadanas, segĆŗn el CIS | elDiario.es
Un mundo bipartidista que colapsó: cómo refleja el CIS el cambio a la fragmentación polĆtica | elDiario.es
La importancia de las mujeres y el papel de los jóvenes: quién compone la bolsa de votantes de cada partido | elDiario.es
š Esto ha sido todo por hoy. Gracias por llegar hasta el final, nos leemos la semana que viene. Buen finde.
Si te ha gustado, puedes compartirlo con tu gente,ā¦
ā¦y, si no estas suscrito, puedes hacerlo aquĆ: